Adela Fernández

Vago espinazo de la noche

Autor: Adela Fernández

Publicado en: Vago espinazo de la noche (1996)

Resumen corto: En un orfanato, un grupo de niños castigados por el prefecto decide vengarse a través de un pacto suicida. Ignacio, el mayor, los convence de que morir juntos los llevará por el “Vago Espinazo de la Noche”, una vía celestial hecha de luz y constelaciones que conduce al cerebro de Dios. Durante varios días realizan rezos y rituales hasta que, en la noche final, consumen mescalina y beben éter para morir. En la alucinación, el narrador ve el espinazo cósmico y observa a sus compañeros ascender mientras él cae hacia la oscuridad, atrapado en la última vértebra del universo. Despierta en la enfermería como único sobreviviente, mudo y marginado. Años después, aún vive en el orfanato, atormentado por su fracaso, soñando con ascender algún día, vértebra por vértebra, hasta el divino cerebro de la luz.

Resumen completo de Vago espinazo de la noche de Adela Fernández

El cuento Vago espinazo de la noche, de Adela Fernández, narra en primera persona la historia de un huérfano que revive el recuerdo de un suceso trágico ocurrido en su infancia dentro de un orfanato, donde un grupo de niños, movidos por el castigo y la desesperanza, decide sellar un pacto suicida. A través de su voz, el relato se convierte en una confesión que mezcla la memoria, la culpa y una visión alucinada de la muerte y el más allá.

Todo comienza cuando el narrador y otros huérfanos son castigados por don Saturnino, el prefecto del orfanato, quien los obliga a permanecer desnudos bajo el frío nocturno y los rocía con agua helada. El castigo, motivado por una simple travesura —haber puesto sal en la azucarera de los maestros—, los sumerge en un estado de humillación y desesperanza. En la madrugada, exhaustos y dolidos, los niños buscan una forma de vengarse del prefecto, y es Ignacio, el mayor y más carismático del grupo, quien propone el suicidio colectivo como castigo simbólico contra la crueldad del adulto. Ignacio asegura que, gracias a sus conocimientos heredados de un curandero y un espiritista, puede guiarlos hacia una muerte sagrada que los liberará del sufrimiento.

Bajo su liderazgo, los niños emprenden un ritual misterioso que combina rezos en una lengua desconocida e invocaciones a la Parca. Ignacio les revela la existencia del “Vago Espinazo de la Noche”, una especie de columna vertebral celestial compuesta de constelaciones y polvo de luz por la cual, tras morir, los espíritus pueden ascender hasta el “cerebro de Dios”. Durante ocho noches, los huérfanos realizan las letanías con fe, hasta que, el noveno día, consuman el pacto. Ignacio les da mescalina para masticar y luego todos beben éter robado del laboratorio. El narrador recuerda los mareos, el zumbido y una visión sobrenatural: los cinco niños ascienden por un resplandeciente espinazo cósmico suspendido en el universo. Mientras sus compañeros trepan hacia las alturas luminosas, él siente un miedo paralizante y una fuerza oscura lo arrastra hacia la parte inferior del esqueleto, al coxis del cosmos, donde reinan el caos, la oscuridad y la miseria. Despierta en la enfermería, único sobreviviente del suicidio, con la sensación de que una parte de su alma ha quedado atrapada en aquella prisión estelar.

Han pasado siete años y el narrador, ya adolescente, sigue en el orfanato. Ha perdido el habla, y todos lo consideran un “idiota”, condenado a barrer los patios. Don Saturnino, envejecido y atormentado por las culpas del pasado, vive con miedo a los fantasmas de los niños muertos. El protagonista, sin embargo, percibe que su espíritu aún permanece en el “espinazo de la noche”, luchando por salir del caos que lo retiene. Mientras realiza sus tareas cotidianas, anhela ordenar su propio desorden interior para poder ascender, vértebra por vértebra, hasta el cerebro de Dios, donde confía en encontrar la luz, la pureza y la inteligencia cósmica que lo liberen al fin.

Te puede interesar:

  • Adela Fernández: Cordelias. Resumen
  • Juan Rulfo: Luvina. Resumen y análisis
  • Carlos Fuentes: Chac Mool. Resumen y análisis
  • Alejo Carpentier: Los fugitivos. Resumen y análisis