Amparo Dávila

Amparo Dávila: La celda. Resumen

María Camino vive con su madre y su hermana Clara, ocultando un profundo tormento que la consume en silencio. Una noche, tras un incidente en su habitación, comienza a vivir aterrada por una presencia que la visita cada noche. Para disimular su estado, finge estar mejor y se muestra activa, aunque sufre en secreto. Ve en José Juan, primo del prometido de su hermana, una posible salvación y decide comprometerse con él, creyendo que el matrimonio la liberará. Sin embargo, los preparativos la agotan y su repulsión hacia él crece. Cuando José Juan anuncia un viaje, María se siente aliviada, pero su retorno inmediato la sume en la desesperación. En el tramo final del cuento, la narración da un giro y María parece prisionera en un lugar oscuro, delirando entre recuerdos, alucinaciones y violencia, mientras se insinúa que ha asesinado a José Juan y que su mente se ha fracturado irremediablemente.

Adela Fernández

Adela Fernández: Vago espinazo de la noche. Resumen

En un orfanato, un grupo de niños castigados por el prefecto decide vengarse a través de un pacto suicida. Ignacio, el mayor, los convence de que morir juntos los llevará por el “Vago Espinazo de la Noche”, una vía celestial hecha de luz y constelaciones que conduce al cerebro de Dios. Durante varios días realizan rezos y rituales hasta que, en la noche final, consumen mescalina y beben éter para morir. En la alucinación, el narrador ve el espinazo cósmico y observa a sus compañeros ascender mientras él cae hacia la oscuridad, atrapado en la última vértebra del universo. Despierta en la enfermería como único sobreviviente, mudo y marginado. Años después, aún vive en el orfanato, atormentado por su fracaso, soñando con ascender algún día, vértebra por vértebra, hasta el divino cerebro de la luz.

Adela Fernández

Adela Fernández: Cordelias. Resumen

En una aldea árida, un comerciante conocido como el árabe entrega cajas con frutas y verduras; en una de ellas, los aldeanos encuentran a una niña de tres años. Una mujer decide adoptarla y la llama Cordelia. Tiempo después, al mirarse en una fuente, el reflejo de Cordelia cobra vida generando una segunda niña, idéntica a la primera. El fenómeno se repite frente a un espejo. Al enterarse, los vecinos llevan a las Cordelias ante un gran espejo en el atrio de la iglesia; al romperlo, cada fragmento genera una nueva niña. Aterrorizados, los aldeanos se encierran en sus casas y eliminan o esconden todo objeto reflectante. La madre acoge a todas las Cordelias como hijas, mientras ellas, deseosas de multiplicarse, escarban por todo el pueblo en busca de espejos ocultos.

Juan Rulfo - La Cuesta de las Comadres. Resumen y análisis

Juan Rulfo: La Cuesta de las Comadres. Resumen y análisis

En La Cuesta de las Comadres, de Juan Rulfo, un hombre mayor rememora su vida en una aldea rural deshabitada y marcada por la violencia de los hermanos Odilón y Remigio Torrico, antiguos dueños de facto del lugar. Aunque se presenta como amigo de ellos, el narrador revela su participación pasiva en uno de sus crímenes y su creciente distanciamiento. Tras la muerte de Odilón, atribuida por el narrador a una riña en Zapotlán, Remigio lo acusa de haberlo asesinado y lo confronta en una noche de luna llena. Ante la amenaza, el narrador lo mata usando una aguja de arría y, ya muerto, le explica que no fue él quien mató a su hermano. El cuento, cargado de violencia, ambigüedad moral y desolación, explora el vacío de una comunidad rota y la memoria de un crimen que se narra no como confesión, sino como una justificación silenciosa.

Juan Rulfo - Nos han dado la tierra. Resumen y análisis

Juan Rulfo: Nos han dado la tierra. Resumen y análisis

En Nos han dado la tierra, cuatro campesinos caminan durante horas bajo el sol por una extensa y árida llanura que el gobierno les ha entregado como parte de una reforma agraria. Mientras avanzan, recuerdan cómo intentaron explicar al delegado que esa tierra no sirve para sembrar: está seca, sin agua ni vegetación. Sin embargo, no fueron escuchados. La caminata por el llano seco, sin sombra ni esperanza, refleja la inutilidad de la tierra y el abandono por parte del Estado. Al llegar cerca del pueblo, el paisaje cambia y ofrece signos de vida, pero la tierra que les dieron queda atrás, en el llano muerto. La historia retrata la decepción de los campesinos, que han recibido un pedazo de país que no les permite sobrevivir.

José Emilio Pacheco - No entenderías. Resumen y análisis

José Emilio Pacheco: No entenderías. Resumen y análisis

En «No entenderías» de José Emilio Pacheco, un padre y su hija pequeña caminan por un parque urbano tras la lluvia. A medida que avanzan, la niña hace preguntas sobre el mundo, buscando entender la diferencia entre la realidad y la fantasía. El padre, con dificultades para explicar conceptos complejos, se enfrenta a sus propios miedos e inseguridades. La tranquilidad del parque se ve interrumpida por un acto de violencia que ambos presencian, desatando una serie de reflexiones sobre la injusticia y la impotencia. A través de una narración íntima y detallada, Pacheco explora la brecha entre la inocencia infantil y las duras realidades del mundo adulto, destacando la dificultad de transmitir comprensión y protección en un entorno marcado por la violencia y la segregación.

Luis Buñuel: Los Olvidados. Resumen y análisis

Luis Buñuel: Los Olvidados. Resumen y análisis

Resumen de «Los Olvidados» de Luis Buñuel «Los Olvidados», una película dirigida por Luis Buñuel en 1950, comienza con una narración que introduce el contexto: la pobreza en los barrios marginales de Ciudad de México. La historia se centra en un grupo de jóvenes, principalmente en Pedro, un chico que lucha por mantener su moral en un entorno hostil, y Jaibo, un joven delincuente recién escapado de un reformatorio. La película abre con Jaibo reuniéndose con otros chicos en un …

Leer más

Juan Rulfo: Luvina. Resumen y análisis

Juan Rulfo: Luvina. Resumen y análisis

«Luvina» es un cuento de Juan Rulfo ambientado en un remoto, desolado y ficticio pueblo mexicano del mismo nombre. La historia se despliega a través de la narración en primera persona de un hombre que describe sus experiencias en Luvina a otro individuo. A través de sus recuerdos, el lector se sumerge en la descripción de un lugar azotado por vientos implacables y una naturaleza árida, que simbolizan la dureza y la desesperanza de la vida en este pueblo. La obra explora temas como la desolación, el aislamiento, y el impacto del entorno en los habitantes del pueblo, ofreciendo una mirada introspectiva y profunda sobre la condición humana en circunstancias extremas. «Luvina» es una representación poderosa de las realidades de las comunidades rurales marginadas, tejida con el estilo narrativo característico y evocador de Rulfo.

Carlos Fuentes: Chac Mool. Resumen y análisis

Carlos Fuentes: Chac Mool. Resumen y análisis

«Chac Mool» es un cuento del renombrado autor mexicano Carlos Fuentes que narra la historia de Filiberto, un hombre fascinado por la cultura prehispánica. La trama se desenvuelve con el descubrimiento de un diario tras su inesperada muerte, que revela su obsesión por una estatua de Chac Mool, una figura mitológica maya. A medida que Filiberto se sumerge en el mundo de esta antigua reliquia, comienza a experimentar una serie de eventos inusuales y perturbadores. Ambientado en la Ciudad de México, este relato entrelaza magistralmente lo cotidiano con lo sobrenatural, explorando temas de identidad, historia y la delgada línea entre la realidad y el mito. «Chac Mool» es una fascinante incursión donde se mezclan lo real con lo prodigioso, ofreciendo un vívido retrato de cómo el pasado mágico puede influir en el presente.